Análisis Atrapado sin salida. La enfermera jefe, miss Ratched


SIGNOS Y SÍNTOMAS
Película: Atrapado sin salida
Personaje: La enfermera jefe, miss Ratched
Por: Elsy Cristina Sierra Vargas
El personaje de la enfermera jefe tiene muchos aspectos interesantes desde el punto de vista psicopatológico. A través de la simple observación es posible determinar que está alerta, establece contacto visual con sus interlocutores, no tiene alteraciones de la psicomotricidad ni presencia de movimientos anormales. Desde esta simple mirada también se pueden apreciar 2 elementos que van a ser fundamentales en la aproximación al análisis de su personalidad: su apariencia general y su afecto. En cuanto a la primera, el espectador puede identificar de inmediato que la señorita Ratched es una enfermera pulcra, organizada e impecable: su uniforme blanco siempre bien puesto, su peinado perfecto, el traje negro que utiliza al finalizar la jornada laboral; todo su físico da la apariencia de que es una mujer extremadamente recta. En lo que respecta al afecto, es absolutamente plana, tanto que su aparente invulnerabilidad a las situaciones y a los estados de los demás la hace blanco de un desprecio casi atávico porque uno como espectador no logra asimilar cómo esta mujer no se conmueve con nada (ni con lo más excitante ni con lo más deprimente). Sus gestos son invariablemente los mismos, y podría decirse que es hipomímica, lo que hace parte del afecto plano. Pero dentro de esta constancia gestual hay varias cosas que impactan: sus ojos parsimoniosos pero seguros; su mirada inquisidora ante una “imprudencia de McMurphy”; la mordacidad de sus ojos durante las terapias, que trasmite la sensación de que antes del primer pestañeo ya ha corroído hasta el último átomo de humanidad del otro; y en medio de todo esto, una extraña luz dulce que irradian sus pupilas, y que si solo nos fijáramos en ella no seria descabellado afirmar que una luz así únicamente puede provenir de una mujer buena.
Su lenguaje es claro y fluido; sus palabras parecen estar medidas a la perfección tanto en producción como en tono, pues la señorita Ratched sólo expresa lo necesario con la tonalidad de una voz firme pero extraordinariamente fina, lo que reafirma, a mi modo de ver, el inmenso poder que tiene sobre los demás, pues no necesita gritar ni hablar demasiado para hacerse sentir, para controlar el funcionamiento del hospital y el curso de la vida de los pacientes. Sorprende su inalterable “buena educación”, sus “buenos modales”, siempre refiriéndose a los otros como “señor” (“señor McMurphy”, “señor Harding”); aun en las situaciones más extremas, donde hubiese sido esperable verla despojarse de su rígida cordialidad, la señorita Ratched permaneció insoportablemente bien puesta. No presenta alteraciones en la orientación, memoria ni atención. Y a través de los diálogos que se establecen en la película, nuevamente es posible identificar el aplanamiento afectivo del que hablé anteriormente pero con un componente adicional, y es que su hermetismo a los problemas del otro deja la sensación de una especie de regocijo frente a la situación de “inferioridad” de los pacientes, lo que la hace más repugnante. Esto es visible durante una de las terapias, cuando McMurphy propone ver por televisión el mundial y al hacer una votación el protagonista pierde; en este momento Ratched permanece imperturbable, es decir ni se alegra con su triunfo ni se burla de la derrota de McMurphy, pero con esa irritable inmutabilidad trasmite la satisfacción de su “obra”: el entrenamiento de unos sujetos para no pensar por sí mismos, para no atreverse a cuestionar las reglas, para no criticar el orden impuesto.
En cuanto al contenido del pensamiento de la señorita Ratched, predominan las ideas obsesivas, en especial las de perfección u orden, tanto en su estilo de vida (ya mencioné su forma de vestirse, peinarse y relacionarse con los demás) como en su manera de organizar y hacer funcionar el hospital: los horarios la rutinaria toma de las pastillas, la eternidad de los días vacíos intensificada por la melodía proveniente del tocadiscos escuchada una y otra vez, la reducción de los espacios, la salida en el bus, y por supuesto, las repetitivas terapias basadas en el sometimiento del paciente a la autoridad y crítica del evaluador; todo lo anterior es muestra de la perspectiva de “equilibrio” para Ratched, donde al parecer todo tiene que funcionar igual de perfecto a su peinado o a su uniforme de enfermera; pero además expone la inflexibilidad, el autoritarismo y la maldad de una mujer, dispuesta a conseguir y mantener el “orden” del hospital sin importar los medios, llegando al punto de necrosar todo ápice de creatividad, raciocinio y autodeterminación de los pacientes, lo que en últimas significa acabar con la humanidad del sujeto y por ende construir objetos con la única capacidad propia de respirar. 
Luego de un análisis retrospectivo de la película es posible identificar cierto grado de premeditación (perturbadora) en su manera de manejar la situación de McMurphy; basta recordar cuando es interrogada por el director del hospital mientras se decide el destino del protagonista, ella con la plena conciencia de que éste no necesita permanecer en la institución psiquiátrica, responde que considera que McMurphy debe continuar hospitalizado porque es posible “ayudarlo” desde allí. Verdaderamente aterra la intención de esa sugerencia, pues deja tácito su propósito maquiavélico de moldear a su gusto todo lo que considera imperfecto, inadecuado.
Para hablar de introspección, entendida esta como conciencia de la enfermedad, es preciso antes intentar definir si la señorita Ratched presenta un trastorno psiquiátrico, y es en este punto cuando volvemos al dilema de normalidad y anormalidad. Es claro que es una mujer malvada, pero esto no necesariamente la encasilla como “enferma mental”. Ahora bien, reúne elementos importantes para decir que tiene rasgos de personalidad cluster C, específicamente obsesivo-compulsivo, sin embargo, en apariencia, esto no le dificulta su funcionalidad social pues no existen inconvenientes entre ella y el director del hospital o el otro personal encargado del pabellón, y no le genera malestar, ambas características esenciales a la hora de diagnosticar el trastorno. Por tanto es difícil hablar de si existe o no introspección; no obstante como espectadora puedo concluir que la señorita Ratched parece estar plenamente consciente de la dimensión de su obsesión por establecer y hacer cumplir sus reglas, y a pesar de las repercusiones devastadoras de su proceder no denota ningún tipo de arrepentimiento, posiblemente porque para ella esa es la forma “correcta” en que deben funcionar las cosas.
ETIOLOGÍA: ¿SOCIEDAD?
Quiero empezar esta breve reflexión retomando las palabras de Thomas Szasz, físico y médico psiquiatra, al referirse a la adicción a las drogas: “el hecho de drogarse no es una enfermedad involuntaria; es una manera totalmente deliberada de afrontar la dificultad de vivir, la enfermedad de vivir; pero como no sabemos curar la enfermedad de vivir, preferimos “tratar” al drogadicto”. Szasz, considerado parte del movimiento de la antipsiquiatría, nos enuncia un concepto que cada vez toma más fuerza en nuestras sociedades actuales: “la enfermedad de vivir”, que podría ser entendida como el impacto negativo que tienen en el individuo las crecientes demandas del mundo industrializado y el alto gasto que implica satisfacer las expectativas de los observadores (familia, comunidad, sociedad). Para todos vivir se nos ha convertido en un desafío donde unos superan mejor los obstáculos que otros, y aunque podría suponerse que ello depende de la dotación con la que emprendemos el reto, epidemiológicamente se ha demostrado que en conductas como la adicción a sustancias de abuso o la tendencia a comportamientos violentos no hay distinción entre etnia ni status socioeconómico. En el caso de enfermedades como la esquizofrenia y la depresión existe evidencia de una predisposición genética que al interactuar con factores ambientales potencian su desarrollo; vemos entonces que incluso aquellos trastornos con una base biológica conocida son también influenciados por factores externos, donde por supuesto está implícita la sociedad. Pero ¿qué hace esa sociedad (posible agente causal) por sus integrantes “enfermos”?, la respuesta no es aplicable en todas las circunstancias por igual, pero podría afirmarse que con relativa frecuencia esa que provoca o por lo menos facilita la aparición del “enfermo mental” también censura, rechaza y segrega a sus víctimas. La pregunta que surge ahora es ¿por qué?, y aunque no es fácil de responder, es posible que haga parte de la poca preparación que tiene la sociedad para entender y responder a la inmensa y dinámica complejidad del ser humano, a ese espectro de manifestaciones de la naturaleza psíquica, algunas hasta hoy desconocidas. Dentro de nuestras mentes todos guardamos una infinita gama de sentimientos, emociones, intenciones y pensamientos que diversas ciencias han tratado de penetrar, desglosar y compartimentalizar, todavía con poco éxito. Desconocemos aún cómo curar la “enfermedad de vivir” y es por eso que recurrimos a la coacción, a la supresión de aquellos sujetos que están “fuera del molde”, que no encajan dentro del rígido marco de las sociedades de hoy. En mi opinión, aunque no es la única involucrada, la sociedad juega un papel fundamental en el desarrollo de los padecimientos actuales y como tal debe hacerse responsable, no ocultando a sus enfermos en una institución psiquiátrica ni ideando métodos de “contención”, sino participando activamente de la rehabilitación e inclusión de sus integrantes. 

Archivo del blog

PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN

Ofrecer al estudiante la posibilidad de observar y analizar la presentación fenomenológica de los trastornos psiquiátricos, contribuyendo a su formación profesional y personal.

Posibilitar al estudiante las herramientas conceptuales para el análisis integral (Biopsicosocial) de los casos tomados del cine que presentan cuadros psicopatológicos.

Trasmitir conocimiento sobre la normalidad/anormalidad del aparato psíquico para identificar síntomas, síndromes y trastornos en las categorías de clasificación y diagnóstico.

Conocer las teorías explicativas sobre la etiología de los trastornos, su evolución y su diagnóstico diferencial. Promover en los estudiantes el análisis de la psicopatología en el cine como una de la expresión de la vida humana.

Generar en los estudiantes un interés y recursos teóricos sobre el campo investigativo a propósito de la psicopatología, a través de la observación cinematográfica. Ampliar las perspectivas de trabajo teórico en el campo de la psiquiatría.

Reflexionar sobre los aspectos básicos de la psicopatología para diagnosticarlos, intervenirlos y difundirlos en el entorno social.

METODOLOGÍA

  • (B) Bienvenida: consiste en la presentación del curso, los profesores, el programa y la introducción con una película.

  • (CI) Clase introductoria magistral: los estudiantes realizarán lectura previa de documentos básicos; los temas son: Bases sobre cine/psicopatología y Signos/síntomas/síndromes psiquiátricos.

  • (TI) Taller introductorio: coordinado por los docentes, basado en la película introductoria y los temas de la clase magistral.

  • (S): Semana santa (No hay actividad).

  • (CINCO) 5 bloques temáticos centrales: cada bloque abarcará 2 sesiones o semanas.

Los bloques temáticos serán los siguientes:

TDP: Trastornos de personalidad. EZQ: Esquizofrenia. TAB: Trastorno afectivo bipolar. ANX: Trastornos de ansiedad. DEP: Trastornos depresivos.

    • La primera sesión: película, previa lectura de documentos básicos.
    • La segunda sesión: discusión grupal según lineamiento planteados en taller que todos traerán resuelto; un grupo previamente elegido (y asesorado por un tutor), prepararán el tema, moderarán la discusión grupal y presentarán una corta exposición de la revisión que realizaron.

  • (PF) Película final: se presentara una película, donde los estudiantes pondrán en práctica lo aprendido durante el curso (por lo que no requiere lectura previa).

  • (TP) Taller parcial: se desarrollara en una discusión final, luego de una investigación/revisión individual, moderada por los docentes.

  • (TF) Trabajo final: presentación de trabajo investigativo sobre tema de psicopatología (de libre elección), utilizando como referente una película. Grupos de máximo 4 estudiantes.

  • (D): Reunión final/retroalimentación/despedida
*Documentos disponibles en la fotocopiadora de la porteria de la facultad de medicina de la Universidad de Antoquia.

DISPONIBILIDAD Y ATENCIÓN

Correo electrónico: psicopatologiacine@gmail.com

Blog del curso: http://psicopatologiaycine.blogspot.com

El correo electrónico se revisa diariamente y pueden enviar dudas, preguntas o informes. En la página del blog, encontraran especificación sobre el curso y cambios o actualización en los horarios

EVALUACIÓN

  • (TI) Taller introductorio: (6%).

  • 4 Talleres de bloques temáticos: (6% cada uno; total 24%).

  • Bloque temático psicopatología: (25%) preparación del tema, moderación de la discusión grupal y presentación de una corta exposición sobre la revisión.

  • (PF) Película final y Taller parcial: (15%)

  • (TF) Trabajo final: (30%) presentación de trabajo investigativo sobre tema de psicopatología (de libre elección), utilizando como referente una película. Grupos de máximo 4 estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  1. Luque, Villagran Psicopatologia descriptiva: nuevas tendencias. Editorial Trota s. a. España, 2000.
  2. Sims, Andrew. An introduction to descriptive psychopathology: Symptoms in the Mind. WB Saunders. Harcourt Brace and Company. 1.999
  3. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th Edition, Text Revision. Washington DC. American Psychiatric Association. 2000.
  4. Toro, Yepes, Tellez Vargas.. Fundamentos de Medicina. Psiquiatría. CIB. Cuarta Edición. 2003.
  5. Vargas, Quintero, Vásquez. El paciente psiquiátrico: un reto para todos. Editado por los autores. Medellín: 2007
  6. Wyszynski, Wyszynski. Manual of Psychiatric Care for the Medical ill, 1a ed; 2005
  7. Othmer, E. DSM- IV. La entrevista clínica. Barcelona: Masson. 1996
  8. Vallejo, R. Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Ed. Masson. Barcelona. 2000.
  9. Millon, T. Psicopatología y Personalidad. México, D.F.: Ed. Interamericana. 1974
  10. Sadock and Sadock. .Kaplan & Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry. Ed. 8º. Lippincott Williams & Wilkins. 2007

FILMOGRAFÍA

Karacter

Impulso Adolescente

Mente Brillante

Mulholland drive

Las horas

El aviador

Mejor imposible

Amante inmortal

Amor eterno

Annie Hall

Los comulgantes

El maquinista

Memento

Apocalipsis Ahora

Ciudad de Dios

Identidad

El club de la pelea

La raíz del miedo

Rain-Man

Psicosis

Réquiem por in sueño

Elsa y Fred

Invasiones barbaras

Despertares